jueves, 31 de diciembre de 2009

El arte de la paz II


De vez en cuando es necesario retirarse entre elevadas montañas y ocultos valles a fin de restablecer el vínculo con la fuente de la vida. Siéntate cómodamente y primero contempla la esfera manifiesta de la existencia. Esta esfera tiene que ver con lo externo, con la forma física de las cosas. A continuación llena el cuerpo de ki y siente la manera en que funciona el universo: su forma, su color y sus vibraciones. Inspira y permítete elevarte a los confines del universo; espira y devuelve a tu interior el cosmos. A continuación, respira toda la fecundidad y vivacidad de la tierra. Finalmente, une la respiración del cielo y la de la tierra con la de tu propio cuerpo, convirtiéndote en la respiración de la propia vida. Al sosegarte, permítete con naturalidad asentarte en el corazón de las cosas. Descubre tu centro y llénate de luz y calor.

Morihei Ueshiba

Todo está en uno mismo ya que somos naturaleza, por ello, retirarse en ella es vivir libre para llenarte de su luz y su calor, algo que entregarás como bienestar a todos los demás.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Paz

Creada originalmente por Haideé Iglesias

Paz.
Encuéntrala en ti mismo
este es el remedio
para acabar con el sufrimiento
de todos los demás.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Veo, observo, miro...

Creada originalmente por Haideé Iglesias

Veo, observo, miro... y de tanto en tanto me digo: ¿qué hago yo aquí?
El camino a seguir hace mucho que lo sé, tan sólo es dejarse ir, todo vendrá por si mismo, y así es, no va a ser ni antes ni después, sino cuando sea el momento...

Pero, en ese ver, observar y mirar se van dibujando los surcos de un alma, el alma que ve más allá, el alma que entiende de la dificultad de poder comprender como nos hacemos daño a nosotros mismos, con nuestra permanente vorágine de pensamientos negativos, los que alimentan una y otra vez la desdicha en nuestro interior. Pero lo más importante a tener en cuenta ante todo es: que al no ser un ser aislado, todos los pensamientos se traducen a nuestro alrededor en aquello que vemos, observamos y miramos... Difícil de entender, lo sé, pero así es... ¿Cómo explicar esto a un mundo lleno de estados de ánimo negativos?

En ocasiones me siento como un minúsculo pajarito que vi este día en el borde de la acera, muerto. Tan chiquito como mi dedo meñique. Allí estaba, ese minúsculo ser, en medio de una inmensidad de hormigón, de ruido, de coches, de personas con prisa... y también de sol, de miradas llenas de ternura ante ese cuerpecito... Es entonces cuando uno se plantea si merece la pena quejarse por lo que a uno le pasa cuando hay tanto dolor alrededor... ¿pero es real ese dolor? Aquí viene lo difícil, lo que no se entiende... No, no es real. Si no lo pensáramos no estaría. Hambre, dolor, sufrimiento, guerras, todo, todo, es producto de la mente, de los pensamientos negativos, de la inseguridad y del miedo. Cierto que la función del pensamiento siempre va a estar, es lo que desde nuestra limitada comprensión así se entiende, pero es esto: limitada comprensión. ¿Cómo se comunican los animales? Básicamente por emociones. Con un derroche de inteligencia para la supervivencia, mas, la más importante es la comunicación emocional, Y cuando más evolucionados, mucho más. Y así se describe la telepatía, una comunicación sin palabras, de cerebro a cerebro (pues éste es el órgano receptor-emisor) mediante las emociones. Tanto nos hemos desconectado de ellas que ahora todo lo hemos de traducir en palabras, palabras que etiquetan, enredan y contaminan. Y, como no, también alegran, despiertan y limpian, pero estas están más cerca de lo que quiero significar.

En cuanto uno descubre que las emociones son el pilar de todo conflicto (sobre todo el interior), estas comienzan a ser más positivas. Se abre la comunicación superior, que es la del amor. En el amor no hay sufrimiento, no lo hay porque se comprende. Claro que está la compasión, y yo misma he estado presa del dolor, pero esto no es compasión, sino mi dolor traducido hacia el exterior, proyectando algo que aún no había resuelto, ni comprendido; fue entonces que comprendí que este dolor tan sólo me lo provocaba yo, y así todo se puso a cambiar en mi... porque la compasión ve más allá de ese espejismo que es el dolor o negatividad, llega al alma y comprende... y ve al ser que es en esencia todo ser vivo... ya no hay distinción entre bueno y malo... todo es... sin más...

Pero hete aquí que llevo unos días en los que todo parece haberse trastocado... es un hervidero de cháchara que me aturde... y... puede ser que sea para que entienda algo, algo que aún no he dado con ello, que aún me queda por saber sobre mi misma... ¿qué será? Así que no me extraña que a todos los que aún no han comenzado a caminar la senda de la liberación del sufrimiento les cuesta tanto trabajo comprender que nosotros mismos nos provocamos todos nuestros males y los que acaecen en la totalidad de la humanidad... Eso si, cuando afirmé que todo era cuestión de dejarlo fluir, estaba hablando precisamente de lo que importa, que el universo se desenvuelve como debe... algunos lo llaman a esto fatalidad, otros devenir... yo lo llamo sabiduría... porque así lo siento... Cambio yo, cambia el mundo. Y por pocos que seamos, lo positivo tiene más fuerza que lo negativo. Son dos polos de una misma cosa, pero curiosamente, es en lo positivo donde descansa la coherencia y la templanza... con las que se comprende más allá... por lo tanto se construye... todo lo demás es destruir... Cuando uno se apercibe de cual es el modo de construir, comprende inmediatamente que lo que se hace con afán de construir, tan sólo entorpece el flujo de la energía creativa, ésta es dejarse llevar, con total confianza, pues todo se va construyendo con serenidad y amor... la paciencia, si, es la única que consigue resultados inmediatos...

Si, y yo que digo que las palabras tan sólo etiquetan y pueden llegar a confundir, las estoy utilizando... ya lo dije, son una función del cerebro :) Las estoy dejando fluir, tan sólo eso... fluyendo... para que todo vaya viniendo o creciendo...

------------

A día de hoy ya comprendí el porque de toda esa cháchara mental: algo muy importante y significativo para mi... Si, lo anterior está escrito tiempo atrás.

jueves, 24 de diciembre de 2009

El arte de la paz I


El arte de la paz emanó de la divina forma y el divino corazón de la existencia; refleja la naturaleza verdadera, buena, bella y absoluta de la creación y la esencia de su gran designio esencial. El propósito del arte de la paz es conformar seres humanos sinceros; un ser sincero es quien ha unificado cuerpo y espíritu, quien está libre de vacilación y duda y el que entiende el poder de las palabras.

Morihei Ueshiba

lunes, 21 de diciembre de 2009

Las vocales de la risa


Reír con una u otra vocal tiene diferentes efectos en nuestro organismo. Cada uno de nosotros solemos hacerlo de forma preferente con una de ellas, vale la pena observar con que vocal solemos soltar nuestras carcajadas.

Ja: reír con la "ja", que es la más frecuente de las vocales, por lo general nos hace abrir la boca en toda su amplitud, estirarnos y abrir el pecho; es la carcajada por excelencia. Provoca la vibración en la zona de los riñones, la cadera y el vientre, por lo que activa sus funciones y las llena de energía. Activa las glándulas suprarrenales y actúa sobre la adrenalina y la noradrenalina dando bocanadas de energía a nuestro organismo. Reduce el miedo y refuerza el valor. Y por si fuera poco, activa la potencia sexual en los hombres y en las mujeres resulta beneficiosa para los ovarios y la matriz.

Je: Cuando reímos con la "je" incide vibrando bajo las costillas. Es la risa diplomática, en cierto modo la que expresa disimulo. Hace que se libere energía del hígado, vesícula biliar y tejido muscular. Es eficaz para reducir los enfados y las tensiones internas, favorece la tolerancia, la paciencia y facilita el proceso de la digestión.

Ji: al reírnos con la "ji" se produce vibración en la zona del cuello y del corazón. Es la risa saltarina que nos incita a bailar; es optimista y simpática. Activa la creatividad y la intuición. Actúa sobre el sistema nervioso y estimula la glándula tiroides, de manera que incluso puede tener efectos beneficiosos para los problemas de obesidad. También influye sobre el intestino delgado y activa la circulación, lo que la convierte en muy adecuada para mejorar problemas de varices.

Jo: cuando alguien se ríe con la "jo", siempre pensamos en la figura de Papá Noel, invitándonos a sacar la barriga poniendo cara de bonachón. Su vibración se nota en la cabeza, e incide en la glándula pineal, la hipófisis, la pituitaria y el hipotálamo. Libera energía del sistema digestivo (desde la boca hasta el ano), bazo y páncreas. Es una muy buena risa para el postre, pues nos ayuda en los procesos digestivos y también en el tratamiento de la celulitis.

Ju: la risa con la "ju" es una risa oscura, la de más bajo tono y vibración, pero muy potente si se practica con frecuencia. Activa la zona pulmonar regulando las alteraciones respiratorias. Altamente beneficiosa para liberar emociones y devolver el equilibrio del intestino grueso cuando se tensa a causa del estrés. Rompe los efectos negativos de los pensamientos dolorosos, frustraciones y bloqueos del pasado.

Pero el concierto de la risa no termina aquí, aún podemos ir mucho más allá, podemos combinar los sonidos con las notas musicales, los ritmos y los tonos, que fortalecen, ajustan y amplían todo su potencial beneficioso y terapéutico. Practicar diariamente la risa con cada una de las vocales resulta francamente reparador y saludable. Porque la risa no es sólo vibración que se produce al emitir cada una de sus formas, sino que lleva asociada a ella el canto y el baile.
Si nos dejamos invadir por su música rápidamente nos veremos moviéndonos, cantando y bailando con gracia y soltura al son de la alegría, liberados de los corsés de la vergüenza, inundados de una sensación de placer y del deseo de gozar de la situación y del momento, compartiendo de forma altruista una y mil carcajadas coloristas, en una íntima correspondencia de sonidos rítmicos, que se expanden en una espiral de carcajadas que atraparán al serio como si de un elixir mágico se tratara, arrancándole una sonrisa primero y mil carcajadas después.

(Texto extraído del libro: El taller de la risa. Autor: Enric Castellví)

La Navidad es un momento de lo más propicio para poner en práctica este concierto. Ya vemos que el "Jo,jo, jo,..." de Papá Noel es muy beneficioso, además de ayudar a digerir mejor los dulces :). Regalémosnos risa, regalemos risa, y lo demás vendrá por si mismo... Ya lo he dicho muchas veces: la risa, la gran liberadora :)

¡¡¡Felices Fiestas!!! Jo,jo,jo,jo.... ja,ja,ja,ja.... je,je,je,je,... ji, ji, ji, ji.... ju, ju, ju, ju... No lo olvidéis, regalemos risas :DDD

martes, 8 de diciembre de 2009

Experiencia (II)


Así pues, nuestra "experiencia" de algo puede ser contrastada con los "mapas" o las "descripciones" acerca de esa experiencia. La PNL distingue entre experiencia primaria y secundaria. La experiencia "primaria" consiste en la información que recibimos y percibimos realmente a través de los sentidos, mientras que la experiencia "secundaria" trata de los mapas verbales y simbólicos que creamos para representar y organizar nuestras experiencias primarias. La experiencia primaria es una función de nuestras percepciones directas del territorio circundantes. La experiencia secundaria deriva de nuestros mapas mentales, de las descripciones e interpretaciones de estas percepciones, y esta sujeta por lo tanto a eliminación, distorsión y generalización significativas. Cuando experimentamos algo directamente, no tenemos conciencia ni pensamientos disociativos acerca de lo que sentimos y experimentamos.

Teorías. Descripciones. Interpretaciones.

Experiencia=Causas.
Experiencia=Significado
Estimulo sensorial=Experiencia

Nuestra experiencia es la materia prima a partir de la cual creamos nuestros modelos del mundo.

Es nuestra experiencia primaria la que aporta vibración, creatividad y sensación de la singularidad a nuestra vida. Nuestra experiencia primaria es por fuerza mucha más rica y completa que cualquier mapa o descripción que consigamos hacer de ella. Las personas con éxito y que disfrutan de la vida tienen la capacidad de experimentar directamente más del mundo, y no se limitan a diluirlo en los filtros de lo que "deberían" experimentar o esperan experimentar.
Desde la perspectiva de la PNL, nuestra experiencia subjetiva es nuestra "realidad", y es prioritaria ante cualquier teoría o interpretación con ella relacionada. La PNL no cuestiona la validez subjetiva de las vivencias "fuera de lo corriente" que las personas pueden tener, como las experiencias "espirituales" o de "vidas pasadas". Las teorías y las interpretaciones relacionadas con las causas o las implicaciones sociales de las experiencias podrán ser discutidas, cuestionadas, pero la experiencia en sí misma forma indudablemente parte de los datos de nuestra vida.
Los procesos y los ejercicios de la PNL ponen el énfasis sobre la experiencia. Las actividades basadas en la Programación Nuerolingüística (sobre todo las de descubrimiento) tienden a "conducir con la experiencia" Una vez en condiciones de experimentar algo directamente, sin la contaminación de juicios y evaluaciones, nuestras reflexiones sobre esa experiencia pueden ser mucho más ricas y significativas.
Como cualquier otro concepto o modelo de PNL, "El poder de la palabra" nos ayuda a cobrar conciencia de los filtros y los mapas, susceptibles de bloquear o distorsionar nuestra experiencia del mundo y su potencial. Desde esta nueva conciencia ampliada del mundo y su potencial podemos también comenzar a librarnos de ellas. El propósito de los patrones de "El poder de la palabra" es el de ayudar a la gente a enriquecer sus perspectivas, a ampliar sus mapas del mundo y a restablecer la conexión con su experiencia.
En general, los patrones de "El poder de la palabra" pueden ser considerados como "reencuadres verbales", que influyen tanto sobre las creencias como sobre los mapas mentales a partir de las que éstas se han formado. Los patrones de "El poder de la palabra" operan sobre al base de llevar a la persona a encuadrare o reencuadrar sus percepciones en relación con determinada situación o experiencia, invitándola a "puntuar" sus experiencia de forma diferente y a adoptar distintas perspectivas.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Experiencia (I)


Nuestros mapas del mundo pueden ser contrastados con nuestra experiencia del mismo. "Experiencia" se refiere aquí al proceso de experimentar, sentir y percibir tanto el mundo que nos rodea como nuestras reacciones ante él. Nuestra "experiencia" de una puestas de sol, de una discusión o de unas vacaciones está directamente relacionada con nuestra percepción personal de estos acontecimientos, así como con nuestra percepción personal de los mismos. Según la PNL, nuestras experiencias se construyen a partir de la información sobre el medio externo que recibimos a través de los órganos sensoriales, junto con los recuerdos, las fantasías, las sensaciones y las emociones asociadas que emergen de nuestro propio interior.
Utilizamos también el término "experiencia" para referirnos al conocimiento acumulado a lo largo de nuestra vida. Toda la información que nos llega por medio de los sentidos es constantemente codificada o envuelta en conocimiento precedente. De este modo, nuestra experiencia constituye la materia prima a partir de la cual creamos nuestros propios mapas o modelos del mundo.
Experiencia sensorial se refiere a la información recibida a través de los órganos sensoriales (ojos, oídos, piel, nariz y boca), así como al conocimiento del mundo externo derivado de esta información. Los órganos sensoriales constituyen las facultades por las que los humanos y otros animales perciben el mundo que les rodea. Cada canal sensorial actúa como un filtro que responde a un rango determinado de estímulos (ondas luminosas, ondas sonoras, contacto físico, etc.), que variará según la especie de que se trate.
A modo de primera interfaz con el mundo que nos rodea, los sentidos constituyen nuestras "ventanas al mundo". Toda la información de la que disponemos acerca de nuestra existencia física procede de estas ventanas sensoriales. Por esta razón la PNL valora en extremo la experiencia sensorial y la considera como la fuente primordial de todo nuestro conocimiento acerca del medio externo, así como la materia prima fundamental para la construcción de nuestros modelos del mundo. El aprendizaje, la comunicación y el modelado eficaces hunden por igual sus raíces en la experiencia sensorial.
La experiencia sensorial puede ser contrastada con otras clases de experiencias, como la fantasía o la alucinación, generadas desde el cerebro del individuo en lugar de percibidas por los sentidos. Además de la experiencia procedente de los sentidos, los humanos tenemos también una red interna de información y conocimiento, construida a partir de experiencias generadas internamente, tales como los "pensamientos", las "creencias", los "valores" y el "sentido de si mismo". Esta red interna de conocimiento genera otra serie de filtros "internos" que enfocan y dirigen nuestros sentidos y que actúan asimismo para eliminar, distorsionar y generalizar los datos recibidos a través de ellos.
La experiencia sensorial constituye el medio principal por el que obtenemos información nueva acerca de la realidad, y con ella enriquecemos nuestro particular mapa del mundo. A menudo, el conocimiento previo existente actúa a modo de filtro para la experiencia sensorial nueva, valiosa en potencia. Una de las misiones de la PNL consiste precisamente en ayudar a las personas a enriquecer la cantidad de experiencia sensorial que son capaces de recibir ensanchando lo que Aldous Houxley denominó "válvula reductora" de la conciencia. Richard Bandler y John Grinder no se cansaban de encarecer a sus alumnos que "utilizaran la experiencia sensorial" en lugar de proyectar a alucinar.
De hecho la mayoría de las técnicas de PNL se basan en habilidades de observación enfocadas a tratar de maximizar nuestra experiencia sensorial directa de cada situación. Según el modelo de la PNL, el cambio eficaz proviene de la capacidad para "recuperar el sentido". Para lograrlo, necesitamos aprender antes a dejar caer nuestros filtros internos y obtener una experiencia sensorial directa del mundo que nos rodea. De hecho, una de la habilidades básicas más importantes de la PNL consiste en alcanzar el estado de "alerta". Se trata de un estado en el que las conciencia sensorial del individuo está concentrada en el medio externo en el "aquí y ahora". El estado de alerta, junto con el aumento de experiencia sensorial que le acompaña, nos ayudan a percibir y disfrutar con mayor plenitud la vida y las abundantes oportunidades de aprendizaje que nos rodean.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Mapa y territorio (II)


Como ha quedado dicho, las ideas y los métodos de Korzybski constituyen una de las bases de la PNL. De hecho, el propio Korzybski señaló, en 1944, a la "neurolingüística" como área de estudio importante en relación con su semántica general.
La PNL postula que todos tenemos nuestra propia visión del mundo, así como que esta visión se basa en los mapas internos que hemos ido construyendo a través de nuestro lenguaje y de nuestros sistemas sensoriales de representación, como resultado de nuestras experiencias vitales individuales. Son estos "mapas lingüísticos" los que determinan, más que la propia realidad, cómo interpretamos el mundo que nos rodea, cómo reaccionamos ante él, que significado extraemos de nuestras experiencias y cuál daremos a nuestros comportamientos. Como señala el Hamlet de Shakespeare: "No hay más bien ni mal que el que el pensamiento construye".
En The Structure of Magic, Vol. 1 (1975), su primer libro, los cofundadores de la PNL Richard Bandler y John Grinder señalaron que la diferencia entre quienes responden eficazmente al mundo que les rodea y quienes lo hacen deficientemente está, en gran medida, en función de su modelo mental del mundo:
"Las personas que responden creativamente y se las arreglan con eficacia... son las que poseen una representación o un modelo ricos de su situación, en la que perciben un amplio abanico de posibilidades donde elegir su acción. Las otras creen tener pocas opciones, ninguna de las cuales les resulta atractiva... Hemos descubierto que no es que el mundo sea demasiado limitado para ellas, o que no dispongan de opciones, sino que se bloquean y no pueden ver las opciones y las posibilidades que se abren ante ellas, debido a que éstas no encajan en sus modelos del mundo."
La distinción de Korzybski entre mapa y territorio implica que nuestros modelos mentales de la realidad determinan, más que la propia realidad, el modo en que actuaremos. Por consiguiente, es importante que expandamos sin cesar nuestros mapas del mundo. En palabras del gran científico Albert Einstein: "Nuestra forma de pensar genera problemas que la misma clase de pensamientos nunca logrará resolver".
Una de las creencias fundamentales en la PNL consiste en que, dada una misma realidad, si enriqueces o expandes tu mapa del mundo podrás percibir más opciones disponibles. Como resultado de ello, acentuará con más eficacia y mayor sabiduría, sea lo que sea lo que estés haciendo. Una de las misiones prioritarias de la PNL consiste en crear herramientas (como los patrones de "El poder de la palabra") que ayuden a las personas a ampliar y enriquecer sus mapas internos de la realidad. Según la PNL, cuanto más extenso y rico sea tu mapa del mundo, más posibilidades tendrás para manejar los retos que la realidad te plantee.
Desde la perspectiva de la PNL, no hay ningún mapa del mundo "verdadero" o "correcto". Cada uno tiene el suyo y ninguno es más "bueno" o "real" que otro. Lo que sucede es que las personas más eficaces son aquellas cuyo mapa del mundo les permite percibir el mayor número posible de posibilidades y perspectivas. Su forma de percibir el mundo, organizarse y responder ante él es mucho más rica.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Mapa y territorio (I)


La piedra angular, tanto de "El poder de la palabra" como del enfoque que al lenguaje de la PNL, consiste en el principio de que "el mapa no es el territorio". Formulado inicialmente por Alfred Korzybski (1879-1950), fundador de la Semántica General, reconoce la distinción fundamental entre nuestros mapas del mundo y el propio mundo. La filosofía del lenguaje de Korzybski ha significado una de las influencias más poderosas en el desarrollo de la PNL. La combinación de su trabajo en el área de la semántica con la teoría sintáctica de gramática transformacional de Noam Chomsky constituye el núcleo de gran parte del aspecto "lingüístico" de la Programación Neurolingüçistica.
En Science and Sanity (1933), su obra capital, Korzybski afirma que el progreso del ser humano es, en gran medida, una consecuencia de la superior flexibilidad de sus sistemas nerviosos, capaces de formar y utilizar representaciones simbólicas o mapas. El lenguaje, por ejemplo, constituye un tipo de mapa o modelo del mundo que nos permite resumir o generalizar nuestras experiencias y transmitirlas a otros seres humanos, ahorrándoles así la necesidad de tener que cometer de nuevo los mismos errores, o de reinventar lo que ya ha sido previamente descubierto. Esta clase de capacidad lingüística generalizadora de los humanos -señala Korzybski- explica la diferencia abismal entre nuestro progreso y el de los animales, al mismo tiempo que su mal uso y su mala compresión constituyen también la explicación de nuestros problemas. Korzybski sugiere que los humanos necesitan ser adecuadamente entrenados en la utilización del lenguaje con el fin de evitar las confusiones y los conflictos innecesarios que surgen de la confusión entre el "mapa" y el "territorio".
La ley de la individualidad de Korzybski, por ejemplo, declara que "no hay dos personas, dos situaciones o dos etapas de un proceso que sean iguales en detalle". Korzybski señala que disponemos de un número de conceptos y palabras muy inferior al de experiencias únicas, lo cual tiende a conducir a la identificación o "confusión" entre dos o más situaciones, fenómeno que se conoce en PNL como "generalización" o "ambigüedad". Por ejemplo, la palabra "gato" es comúnmente aplicada s millones de animales individualmente distintos, al "mismo" animal en diferentes etapas de su vida, a nuestras imágenes mentales, a ilustraciones y fotografías, a una palabra de cuatro letras, o incluso metafóricamente (ojos de gata) a las personas. Así pues, cuando alguien utiliza el término "gato", no está siempre claro si se está refiriendo a un animal de cuatro patas, a una palabra de cuatro letras, o a un homínido de dos piernas.
Korzybski considera importante enseñar a las personas el modo de reconocer y trascender sus hábitos lingüísticos, para que pudieran así comunicarse más eficazmente y apreciar mejor las características únicas de sus experiencias cotidianas. Trató de desarrollar herramientas que ayudaran a la gente a evaluar sus experiencias, menos por la implicaciones de su lenguaje cotidiano y más por las realidades irrepetibles de su situación particular. El objetivo de Korzybski consistía en estimular a las personas a posponer sus reacciones inmediatas y a buscar las características únicas de la situación junto con interpretaciones alternativas.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Lenguaje y programación neurolingüística


El presente estudio se basa en las patrones y las precisiones de la Programación Neurolingüística o PNL. Ésta se ocupa de la influencia que el lenguaje tiene sobre nuestra programación mental y demás funciones de nuestro sistema nervioso. La PNL trata asimismo del modo en que nuestra programación mental y nuestro sistema nervioso se reflejan tanto en nuestro lenguaje como en los patrones lingüísticos que empleamos.
La esencia de la Programación Neurolingüística estriba en que el funcionamiento de nuestro sistema nervioso ("neuro") está íntimamente vinculado a nuestra capacidad para el lenguaje ("lingüística"). Las estrategias ("programas") a través de las que nos organizamos y conducimos nuestros comportamiento están construidas sobre patrones neurológicos y verbales. En su primer libro, The Structure of Magic (1975), Richerd Bandler y Jphn Grinder, cofundadores de la PNL, pugnaban por definir algunos de los principios ocultos tras la aparente "magia" del lenguaje a la que se refiere Freud:
"Todos los logros de la especie humana, tanto en el positivo como en el negativo, han implicado la utilización del lenguaje. Como humanos, empleamos el lenguaje de dos formas. En primer lugar para representar nuestra experiencia, en una actividad que denominamos razonar, pensar, fantasear o ensayar. Cuando utilizamos el lenguaje como sistema de representación, estamos creando un modelo de nuestra experiencia. Este modelo del mundo, que hemos creado por medio del uso representativo del lenguaje, se basa en nuestras percepciones del mundo, y éstas están, a su vez, determinadas en parte por nuestro modelo de representación... En segundo lugar, nos servimos del lenguaje para comunicarnos unos a otros nuestro modelo o representación del mundo. A esta actividad consistente en la utilización del lenguaje como medio de comunicación la denominamos hablar, discutir, escribir, conferenciar o cantar."
Según Bandler y Grinder, el lenguaje nos sirve como medio tanto para representar o crear modelos de nuestra experiencia, como para comunicarnos acerca de los mismos. En realidad, los griegos antiguos tenían nombres distintos para cada una de estas dos utilizaciones del lenguaje. Empleaban los términos "thema" para referirse a las palabras utilizadas como medio de comunicación. y "logos" para denotar las palabras relacionadas con el pensamiento y la comprensión. . "Rhema" equivalía a una expresión, a "palabras como cosas", mientras que "logos" se refería a las palabras relacionadas con la "manifestación de la razón". El gran filósofo griego Aristóteles describía como sigue la relación entre palabras y experiencia mental.
"Las palabras habladas son los símbolos de la experiencia mental, mientras que las palabras escritas son las palabras habladas. Del mismo modo que no todos los hombres tiene la misma escritura, tampoco tienen los mimos sonidos hablados. Sin embargo, las experiencias mentales que ambas expresiones directamente ambas simbolizan son las mismas para todos, del mismo modo que lo son todas las cosas de las cuales nuestras experiencias son imágenes."
La afirmación aristotélica de que las "palabras" simbolizan nuestra "experiencia mental" nos recuerda el concepto de PNL consistente en que las palabras, tanto las habladas como las escritas, son "estructuras superficiales". transformaciones a su vez de otras "estructuras profundas". Como resultado de todo ello, las palabras tienen poder, tanto para reflejar como para modelar las expresiones mentales. Ello las convierte en herramientas poderosas para el pensamiento, así como para otros procesos mentales, tanto conscientes como inconscientes. Accediendo a estas estructuras profundas subyacentes a las palabras específicas utilizadas por cualquier persona, podremos identificar e influir, al nivel más profundo, las operaciones mentales que los patrones de lenguaje de esa persona reflejan.
Desde esta perspectiva, el lenguaje no es sólo un "epifinómeno" o un conjunto de signos arbitrarios por medio de los cuales nos comunicamos acerca de nuestra experiencia mental, sino que constituye también una parte crucial de esta misma experiencia mental. Como señalaran Bandler y Grinder:
"El sistema nervioso, responsable del sistema representacional del lenguaje, es el mismo sistema nervioso por medio del cual los hombres producimos todos y cada uno de los diferentes modelos del mundo (visual, cinestésico, etc.). En cada uno de ambos sistemas actúan los mismos principios estructurales."
Por consiguiente, en nuestros sistemas de representación interna, el lenguaje puede ser paralelo e incluso subsistir a las experiencias y las actividades. Una importante implicación consiste en que "hablar de algo" puede hacer mucho más que reflejar simplemente nuestras percepciones: puede en realidad crear o modificar esas percepciones. Ello implica un papel especial y particularmente profundo para el lenguaje en el proceso de cambio y sanación.
En la filosofía de la Grecia antigua, por ejemplo, se consideraba que el "logos" constituía el principio controlador y unificador del universo. Heráclito (540-480 a.C.) definía el "logos" como "el principio universal a través del cual todas las cosas estaban interrelacionadas y sucedían todos los acontecimientos naturales". Para los estoicos, "logos" era el principio regidor y generador, inmanente y activo en toda realidad y omnipresente en todo cuanto existe. Según Philo -filosofo judío griegoparlate, contemporáneo de Jesús-, "logos" era el punto intermedio entre la realidad última y el mundo perceptible.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La magia del lenguaje (1b)


Un joven que ha estado en una cena con sus amigos y se ha tomado varios vasos de vino, coge el coche para volver a casa en medio de la helada noche invernal. Al tomar una curva, se encuentra delante de él con una persona que cruza la calle. Pisa el freno a fondo, pero el coche patina, golpea al peatón y éste muere. Durante semanas el joven se siente paralizado por el desasosiego y la confusión, sabe que ha acabado con una vida y que ha destrozado una familia de forma irreparable. Si no hubiera bebido tanto, probablemente habría visto antes a aquel peatón y habría podido responder con mayor rapidez y precisión. Sintiéndose cada vez más deprimido, considera incluso la idea de suicidarse. Su tío va a visitarle y, al ver el lamentable estado del muchacho, se sienta a su lado y permanece en silencio unos minutos. Luego, colocando su mano sobre el hombro del sobrino, el hombre le dice con sinceridad y sencille:
-Seamos o no conscientes de ello, todos corremos peligro constantemente.
De repente el joven siente como si una nueva luz comenzara a iluminar su vida. Cambia por completo sus hábitos, estudia psicología y se convierte en consejero de víctimas de conductores ebrios y en terapeuta para personas que han sido arrestadas por conducir bajo los efectos del alcohol. De este modo consigue transformarse en una fuerza positiva de cambio y sanación para la vida de muchas personas.

Una muchacha se esta preparando para acceder a la universidad. Ha barajado diversas opciones, y lo que más le gustaría sería entrar en la facultad de ciencias empresariales de una de las universidades más presitigiosas de su entorno. Sin embargo, teme que, habida cuenta de la cantidad de solicitudes, no tenga la menor oportunidad de ser aceptada. Tratando de ser más "realista" y de evitar el desengaño, decide presentar solicitudes únicamente para otras opciones más modestas. Mientras rellena los formularios, le explica su razonamiento a su madre, diciéndole:
-Segro que esa universidad estará inundada de solicitudes.
A lo que su madre le responde:
-Siempre hay sitio para alguien bueno.
Esta sencilla verdad anima a la joven a mandar también su solicitud a esa universidad de sus sueños. Para su sorpresa y deleite, es aceptada y acaba convirtiendose en una prestigiosa consultora.

Un muchacho trata deseperadamente de aprender a jugar a beisbol. Quiere estar en el equipo con sus amigos, pero parece incapaz de atrapar bien la pelota y ésta le asusta. A medida que el curso y los entrenamientos avanzan, se siente cada vez más desanimado. Finalmente, le dice a su entrenador que piensa dejarlo porque se considera un "mal jugador". El hombre le responde:
-No hay malos jugadores, tan sólo hay personas que no confian en su capacidad para aprender.
Poníendose de pie frente al chaval, le pone la pelota en su guante y le pide que se la lance. Luego da un paso atrás y se la devuelve con suavidad al muchacho. Paso a paso va aumentando la distancia entre ambos, hasta que el chico recibe y lanza con seguridad a una distancia respetable. Imbuido de la sensación de que si puede aprender, el chaval vuelve a entrenar hasta convertirse en un miembrio valioso para su equipo.

Todos estos ejemplos comparten una característica común: unas pocas palabras cambian para mejor el curso de la vida de alguien, convierten alguna creencia limitadora en una perspectiva más rica, que permite más opciones. Ilustran hasta qué punto las palabras adecuadas en el momento oportuno tienen poder para generar efectos poderosos y positivos.
Por desgracia, también las palabras puden confundirnos y limitarnos. Las palabras inadecuadas en el momento inoportuno pueden resultar dañinas y destructivas.
Este libro trata del poder benéfico o perjudicial de las palabras y de las distinciones que determinan el tipo de impacto que estas palabras van a tener, así como de los patrones de lenguaje a través de los cuales podemos transformar afirmaciones perjudiciales en declaraciones positivas.
La prestidigitación consiste en el arte de practicar la "magia" a corta distancia, a la vista de todos. Esta clase de magia se caracteriza por la experiencia "ahora lo ves, ahora no lo ves". Por ejemplo, un espectador coloca el as de espadas sobre la baraja pero, cuando vuelve a mirar la carta, esta se ha "ransformado" en la reina de corazones. Los patrones verbales de "El poder de la palabra" tienen una cualidad "mágica" en cierto modo parecida, puesto que consiguen a menudo provocar cambios espectaculares tanto en la percepción como en las presuposicones sobre las que se basa cada percepción en particular.

lunes, 30 de noviembre de 2009

La magia del lenguaje (1a)


"El poder de la palabra" trata de la magia de las palabras y del lenguaje. El lenguaje constituye uno de los componentes fundamentales a partir de los cuales construimos nuestros modelos mentales del mundo, y puede ejercer una tremenda influencia sobre el modo en que percibimos la realidad y respondemos ante ella. El lenguaje verbal constituye una característica exclusiva de la especie humana, siendo considerado como uno de los principales factores que nos distinguen de las demás criaturas El gran psiquiatra Sigmund Freud, por ejemplo, opinaba que las palabras son el instrumento básico de la conciencia humana y que, como tal, tienen poderes muy especiales. Como él mismo expuso:
"Palabras y magia fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras siguen reteniendo gran parte de su poder mágico. Con ellas podemos darnos unos a otros la mayor felicidad o la más grande de las desesperaciones, con ellas importe el maestro sus enseñanzas a sus discípulos, con ellas arrastra el orador a quienes le escuchan, determinando juicios y sus decisiones. Las palabras apelas a las emociones y constituyen, de forma universal, el medio a través del cual influimos sobre nuestros congéneres."
Los patrones de "El poder de la palabra" proceden del estudio del modo en que el lenguaje ha sido y puede ser utilizado para influir sobre la vida de las personas. Consideremos, por ejemplo, los casos siguientes:

Una agente de policía recibe orden de acudir urgentemente a una vivienda para atender un incidente de violencia doméstica. Sabe que es precisamente en esta clase de situaciones en las que más peligra su integridad física. A la gente no le gusta que la policía se meta en sus asuntos familiares, sobre todo si se trata de personas violentas e irritadas. Al aproximarse a la vivienda en cuestión, la agente escucha voces y chillidos procedentes del interior de aquella. Un hombre está gritando fuertemente y se oye el ruido de objetos al ser arrojados contra la pared, junto con los chillidos de terror de una voz femenina. De repente sale volando a través de la puerta de entrada un televisor, que va a estrellarse contra el suelo para hacerse añicos ante los pies de la agente. Esta se precipita hacia la puerta y comienza a golpearla con todas sus fuerzas. Del interior de la vivienda surge una voz de trueno que pregunta:
-¡¿Quién demonios es?!
La agente echa una mirada de reojo a los restos del televisor, esparcidos por el lugar donde ella estaba tan sólo un par de segundos antes, y responde:
-Servicio de reparación de televisores.
Tras unos segundos de silencio sepulcral, el hombre de dentro estalla en una sonora carcajada y abre la puerta, permitiendo que la agente haga su trabajo sin más violencia ni entrentamientos. Como más tarde comentaría, aquellas afortunadas palabras le sirvieron a la agente mucho más que meses de preparación física para el combate cuerpo a cuerpo.

Un joven se halla internado en el ala de psiquiatría de un hospital mental, donde está siendo tratado de su creencia de ser "Jesucristo". Pasa sus días sin hacer nada, deambula por la sala y predica a los demás pacientes, que lo ignoran sistemáticamente. Hasta el momento, ni los psiquiatras ni los cuidadores has tenido el menor éxito en sus intentos por persuadirle de que abandone su ofuscación hasta que un buen día, llega un nuevo psiquiatra. Tras observar discretamente al paciente durante un tiempo, el recién llegado se acerca al joven y le dice:
-Tengo entendido que tienes experiencia como carpintero.
Al que el otro le responde, sorprendido:
-Bueno... si... más o menos.
Entonces el psiquiatra le explica que están construyendo una nueva instalación en la sala de recreo y que necesitan a alguien que sepa manejar la madera.
-Tu ayuda nos sería de gran utilidad -prosigue el psiquiatra-. Bueno, si es que eres de la clase de personas que gusta de ayudar a los demás.
Incapaz de negarse, el paciente decide prestarse al juego. Se implica en el proyecto y establece nuevas amistades con otros pacientes y con los obreros que trabajan en la construcción. Finalmente consigue establecer relaciones sociales normales, dejar el hospital y conseguir un empleo estable.

Un paciente despierta de la anestesia en la sala de recuperación de un hospital, tras una intervención quirúrgica. El cirujano va a verlo para informarle del resultado de la operación. Medio aturdido aún por los efectos de la anestesia y en cierta medida ansioso, el paciente le pregunta al médico cómo ha ido su intervención. Este le responde:
-Lamento tener malas noticias. El tumor que hemos extirpado es canceroso.
Enfrentándose a sus peores temores, el paciente le pregunta_
-¿Y ahora qué?
A lo que el cirujano le responde:
-Bueno, las buenas noticias son que hemos extirpado todo el tumor, en la medida de lo posible... El resto es ahora cosa suya.
Espoleado por el comentario del médico, el paciente comienza a reevaluar su estilo de vida y las posibles alternativas. Hace cambios en la dieta y comienza a hacer ejercicio con regularidad. Reflexionando acerca de lo estresante y poco gratificante que ha sido su vida en los años precedentes tras la intervención, se embarca en un proceso de crecimiento personal clarificando sus creencias, sus valores y su propósito vital. Su vida cambia espectacularmente para mejor y años más tarde, se siente feliz, libre de su cáncer y más sano de lo que nunca antes había estado.
(Texto extraído del libro "El poder de la palabra" Autor: Robert Dilts)

sábado, 28 de noviembre de 2009

Cambio de perspectiva. Encontrar el equilibrio (VI y último)


El enfoque flexible de la vida no es sólo un instrumento para abordar conflictos, sino también para alcanzar el estado indispensable para una vida feliz: el equilibrio.
Una mañana, cómodamente instalado en su silla, el Dalai Lama aclaró el valor de llevar una vida equilibrada.
-Asumir equilibradamente la vida, evitando los extremos, es de capital importancia en todos los aspectos de la vida. Por ejemplo. con una planta hay que ser muy habilidoso y delicado cuando se encuentra en sus primeras fases de crecimiento. Demasiada o poca humedad o luz solar la destruirá. Lo que necesita por tanto es un medio muy equilibrado, para que pueda disfrutar de un crecimiento saludable. Por lo que se refiere a la salud física de una persona, el exceso o la escasez de algunos elementos pueden tener efectos destructivos.
"Esto se aplica también al desarrollo mental y emocional. Si observamos que somos arrogantes, por ejemplo, que nos hinchamos dándonos importancia, basándonos en supuestos o reales logros o cualidades, el antídoto consiste en pensar un poco más en nuestros problemas y padecimientos, en contemplar los aspectos insatisfactorios de la existencia. Eso nos ayuda a rebajar nuestra soberbia y a ponernos más en contacto con la realidad. Por el contrario, si uno se da cuenta de que reflexiona sobre la naturaleza insatisfactoria de la existencia hasta el punto de sentirse abrumado e impotente, es aconsejable reflexionar sobre el progreso que se ha hecho hasta el momento y sobre las cualidades positivas que se posean, lo que nos ayudará a abandonar ese estado mental de desánimo. Es preciso buscar el equilibrio.
"Este enfoque no sólo es útil para la salud física y emocional de la persona, sino también para el desarrollo espiritual. La tradición budista ofrece muchas prácticas para él, pero es muy importante ser muy habilidoso en su ejecución y no excederse. También aquí se necesita un enfoque equilibrado y sagaz, combinar el estudio y el aprendizaje con la contemplación y la meditación. Esto es importante para que no se produzca ningún desequilibrio entre el aprendizaje académico o intelectual y su puesta en práctica. Si no, se correría el riesgo de que una excesiva intelectualización perjudicaría las prácticas contemplativas. Pero si pusiéramos un énfasis excesivo en la contemplación, sin que esta vaya acompañada por el estudio, limitaríamos la comprensión. Así pues, tiene que haber un equilibrio...
Tras una pausa añadió:
-En otras palabras, la práctica del Dharma, la verdadera práctica espiritual, es en cierto sentido como un estabilizador de voltaje. La función del estabilizador consiste en impedir los altibajos de la potencia eléctrica, que transforma en un flujo estable y constante.
-Aconsejo evitar los extremos -comenté-. pero ¿acaso no son los extremos los que aportan entusiasmo y gusto por la vida? Evitarlos, elegir siempre el "camino medio", ¿no conduce a una existencia blanda y incolora?
Negó con la cabeza antes de contestar.
-Creo que necesita usted comprender el origen del comportamiento extremado. Tomemos, por ejemplo, la obtención de bienes materiales: cobijo, muebles,vestido... Por un lado cabría ver la pobreza como una situación extrema, y tenemos todo el derecho de esforzarnos en superarla y asegurar nuestro bienestar material. Por el otro, demasiados lujos, la búsqueda de una riqueza excesiva. Nuestro objetivo último al buscar más riqueza es la satisfacción, la felicidad. Pero buscar más es no tener suficiente, o sea, tener un sentimiento de descontento, el cual no surge de la presunta utilidad de los objetos que buscamos, sino más bien de nuestro estado mental.
"Creo por tanto que nuestra tendencia a dejarnos llevar hacia los extremos se ve alimentada a menudo por un sentimiento subyacente de descontento. Sin duda también hay otros móviles para la desmesura, pero es importante reconocer que si bien los extremos pueden parecer atractivos o "apasionantes", en el fondo son nocivos. Hay muchos ejemplos sobre los peligros del comportamiento extremado. Imaginemos, por ejemplo, una actividad pesquera intensiva a escala planetaria, sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo, sin sentido de la responsabilidad, con lo que provocamos un agotamiento de los mares... Lo mismo puede suceder con el comportamiento sexual. Existe un impulso biológico para la reproducción y se obtiene satisfacción de la actividad sexual, pero si el comportamiento sexual se hace extremado, sin verdadera responsabilidad, provoca numerosos problemas y abusos..., como el maltrato y el incesto.
-Ha dicho que, además del descontento, puede haber otros motivos para la desmesura...
-Si, ciertamente.
_¿Puede darme un ejemplo?
-La estrechez de miras.
-La estrechez de miras... ¿en que sentido?
-El ejemplo de la pesca excesiva es un caso de estrechez de miras, puesto que sólo se tiene en cuenta lo inmediato. La educación y el conocimiento amplían la perspectiva.
El Dalai Lama tomó su rosario de una mesita y deslizó sus cuentas entre las manos mientras reflexionaba en silencio. De repente, miró el rosario y dijo:
-Creo que la visión limitada conduce al pensamiento extremista. Y eso crea el problema. El Tíbet, por ejemplo, fue una nación budista durante muchos siglos. Naturalmente, eso produjo un sentimiento de que el budismo era la mejor religión, una tendencia a considerar que sería bueno que toda la humanidad se hiciera budista. La idea de que todo el mundo debiera ser budista es un caso de extremismo. Y esa actitud causa problemas. Pero ahora que no estamos en el Tíbet, hemos tenido la oportunidad de entrar en contacto con otras tradiciones religiosas de las que hemos aprendido. Eso nos ha acercado más a la realidad, nos hemos percatado de que en la humanidad hay muchas creencias y actitudes diferentes. Que todo el mundo fuera budista sería muy poco práctico. A través de un contacto más estrecho con otras confesiones se da uno cuenta de las cosas positivas que poseen. Ahora, al encontrarnos con otra religión, surge un sentimiento positivo, un sentimiento de comodidad. Nos parece bien que haya personas que se adhieran a confesiones diferentes. Es como en un restaurante: todos podemos sentarnos y pedir platos diferentes, según nuestras preferencias. Podemos comer platos diferentes sin que nadie discuta por ello.
"Así pues, creo que el ampliar deliberadamente nuestra perspectiva podemos superar los extremismos y sus consecuencias negativas.
Tras esto, el Dalai Lama deslizó el rosario alrededor de la muñeca, me dio una afable palmadita en la mano y se levantó, dando por terminada la entrevista.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Cambio de perspectiva. La importancia de una mente flexible (V)


Hay una estrecha relación entre una mente flexible y la capacidad para cambiar de perspectiva. La mente flexible nos ayuda a abordar nuestros problemas desde varias perspectivas; por tanto, tratar de examinar los problemas con objetividad multiplicando las perspectivas puede considerarse una manera de formar la mente en la flexibilidad. En el mundo actual, el intento de desarrollar un pensamiento flexible no es un simple ejercicio para intelectuales ociosos, sino una cuestión de supervivencia. Desde un punto de vista evolutivo, son las especies más flexibles las que se han adaptado mejor a los cambios ambientales, las que han sobrevivido y prosperado. Hoy en día, la vida se caracteriza por el cambio repentino, inesperado y, en ocasiones, violento. Una mente flexible puede ayudar a reconciliarnos con los cambios externos, y también a amortiguar nuestros conflictos internos, inconsistencias y ambivalencias. Si no cultivamos una mente adaptable, nuestra mirada se enturbia y nuestra relación con el mundo se guía por el temor. Al adoptar un enfoque flexible y dúctil ante la vida podemos mantener nuestra compostura incluso en las situaciones más turbulentas. Es gracias a nuestros esfuerzos por alcanzar una mente flexible como podemos reforzar la capacidad de resistencia del espíritu humano.

A medida que iba conociendo al Dalai Lama, más me asombraba ante su flexibilidad, su capacidad para adoptar numerosos puntos de vista. Cabría esperar que en su condición de jefe religioso se erigiera en defensor de la fe. así que le pregunté:
-¿Se ha considerado alguna vez demasiado rígido, demasiado estrecho de miras?
-Humm... -murmuró reflexivo durante un momento, antes de contestar con decisión-: -No, no lo creo. De hecho, sucede precisamente lo contrario. En ocasiones soy tan flexible que se me acusa incluso de no seguir una línea coherente. -Se echó a reír sonoramente-. Alguien se me acerca y me presenta determinada idea; examino las razones que aduce y exclamo: "Eso es mágnifico". Después se me acerca otra persona con un punto de vista opuesto y también encuentro acertadas sus razones. Me han criticado por eso; me recuerdan: "Nos hemos comprometido a seguir este camino, así que, por el momento, sigámoslo".
Si tuviera que juzgarlo sólo por esta declaración, podríamos creer que el Dalai Lama es indeciso, sin principios que le guíen. En realidad, nada más alejado de la verdad. El Dalai Lama tiene unas convicciones básicas que guían todas sus acciones: la bondad fundamental de todos los seres humanos, el valor de la compasión, la benevolencia y la generosidad, atributos comunes a todas las criaturas vivas.
-Al hablar de la importancia de ser flexible, dúctil y adaptable no pretendo sugerir que seamos como camaleones, y que absorbamos cualquier nuevo sistema de creencias con el que nos encontramos, que cambiemos de identidad, que adoptemos pasivamente cualquier idea. Las fases superiores del crecimiento y el desarrollo dependen del conjunto de valores que nos guían. Un sistema de valores capaz de proporcionar continuidad y coherencia a nuestras vidas, mediante el que podamos medir nuestras experiencias. Un sistema de valores que nos ayude a decidir qué objetivos merecen realmente perseguirse y cuáles son irrelevantes.
La cuestión es: ¿cómo podemos mantener de un modo coherente y firme este conjunto de valores fundamentales y ser flexibles al mismo tiempo? El Dalai Lama parece haberlo conseguido al reducir su sistema de creencias a unas cuantas verdades fundamentales: 1) Soy un ser humano; 2) deseo ser feliz y no quiero sufrir; 3) otros seres humanos como yo también desean ser felices y no quieren sufrir. Al destacar el terreno que comparte con los demás, en lugar de fijarse en las diferencias, genera un sentimiento de unión que conduce a la convicción profunda del valor de la compasión y el altruismo. Utilizando este enfoque, puede ser muy gratificante el simple hecho de dedicar un poco de tiempo a reflexionar sobre nuestro propio sistema de valores y reducirlo a sus principios fundamentales, lo que nos proporciona mayor libertad y flexibilidad para afrontar los problemas.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Cambio de perspectiva. Una mente flexible (IV)


La capacidad para cambiar de perspectiva, para ver los problemas "desde ángulos diferentes", guarda relación con la flexibilidad de la mente. El beneficio fundamental de esta flexibilidad es que nos permite abarcar toda la existencia, sentirnos plenamente vivos, experimentar toda la dimensión de nuestra humanidad. Una tarde, después de una larga jornada de charlas en Tucson, cuando el Dalai Lama regresaba andando a su hotel, un banco de nubes de color magenta se extendió sobre el cielo, absorbiendo la luz de últimas horas de la tarde y realzando el relieve de las montañas Catalina, convirtiendo el paisaje en una sinfonía de matices purpúreos. El aire era cálido, cargado con la fragancia de las plantas del desierto, de la salvia, y lleno de humendad; una inquieta brisa prometía tormenta. El Dalai Lama se detuvo. Durante unos momentos, contempló en silencio el horizonte y finalmente hizo un comentario sobre la belleza del paisaje. Siguió caminando pero, tras unos pasos, se detuvo de nuevo, se inclinó para examinar un diminuto ramillete de espliego. Lo tocó con suavidad, observó su delicada forma y se preguntó en voz alta cuál sería el nombre de aquella planta. Me sentí impresionado por la agilidad de su mente. Pareció pasar del paisaje a la pequeña planta con una percepción simultánea de la totalidad y de los detalles, con una asombrosa capacidad para abarcar todas las facetas del espectro de la vida.
Todos podemos desarrollar esa misma flexibilidad mental. Surge, al menos en parte, de nuestros esfuerzos por extender nuestra perspectiva y probar nuevos puntos de vista. El resultado es la conciencia simultánea del macrocosmos y el microcosmos, que nos ayuda a separar lo que es importante de aquello que no lo es.

En mi caso, necesité la suave presión del Dalai Lama, durante el transcurso de nuestras conversaciones, para salir de mi limitada perspectiva. Tanto por naturaleza como por formación. siempre he tenido tendencia a abordar los problemas desde el punto de vista de la dinámica individual, con sus procesos psicológicos. Las perspectivas sociológicas o políticas nunca han tenido mucho interés para mi. Durante unas conversaciones con el Dalai Lama, hablamos sobre la ampliación y multiplicación de las perspectivas. Como había tomado varias tazas de café, mi conversación era muy animada y hablé de la capacidad para cambiar de perspectiva como un proceso interno, como una búsqueda individual, basada exclusivamente en la decisión consciente del individuo de adoptar un punto de vista diferente.
El Dalai Lama finalmente me interrumpió y me recordó:
-Adoptar una perspectiva más amplia supone trabajar solidariamente con otras personas. Cuando se producen catástrofes gigantescas, medioambientales o económicas, por ejemplo, se necesita un esfuerzo coordinado de muchas personas, con un sentido de la responsabilidad y el compromiso globales, no meramente individuales.
Me sentí molesto por el hecho de que el introdujera el mundo cuando yo trataba de concentrarme en el individuo.
-Pero esta misma semana -insistí-, en nuestras conversaciones y en sus charlas ante el público, ha hablado mucho sobre la importancia del cambio personal desde dentro, de la transformación interna. Ha hablado, por ejemplo, de la importancia de desarrollar compasión, de superar la cólera y el odio, de cultivar la paciencia y la tolerancia...
-Si. Naturalmente el cambio debe proceder de dentro del individuo. Pero cuando se buscan soluciones a los problemas globales, se necesita abordar esos problemas desde los puntos de vista del individuo y del conjunto de la sociedad. Ser flexible, tener una perspectiva más amplia, exige capacidad para abordar los problemas desde varios niveles: el individual, el de la colectividad y el global.
"En la charla que di en la universidad la otra tarde hablé sobre la necesidad de reducir la cólera y el odio mediante el cultivo de la paciencia y la tolerancia. Reducir el odio al mínimo es como un desarrollo interno. Pero, como también señalé, el desarme interno tiene que producirse al mismo tiempo que el desarme externo. Y esto es muy importante. Afortunadamente, después del derrumbe del imperio soviético y al menos por el momento, no hay amenazas de holocaustos nucleares. Por ello creo que es un buen momento y que no deberíamos desaprovechar esta oportunidad. Es ahora cuando deberíamos fortalecer la paz. La verdadera paz, no sólo la simple ausencia de guerra. Porque una simple ausencia de guerra no es una verdadera paz mundial. La paz tiene que basarse en la confianza mutua. Y puesto que las armas constituyen el mayor obstáculo para el desarrollo de la confianza mutua, creo que ha llegado el momento de pensar en como librarnos de ellas. Es muy importante. Claro que no se puede conseguir de la noche a la mañana. Lo más realista sería avanzar paso a paso. Pero, en todo caso, deberíamos tener claro cuál es nuestro objetivo final: que todo el mundo quede desmilitarizado. Por tanto debemos trabajar para desarrollar paz interior y al mismo tiempo trabajar por el desarme externo y la paz tanto como podamos. Ésa es nuestra responsabilidad.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cambio de perspectiva. Descubrimiento de otras perspectivas (III)


Al tratar de poner en práctica el cambio de perspectiva con respecto al "enemigo" preconizado por el Dalai Lama, me encontré una tarde con otra técnica. Mientras preparaba este libro, asistí a unos seminarios del Dalai Lama en la costa este. Para regresar a casa tomé un vuelo sin escalas a Phoenix. Había reservado un asiento junto al pasillo, como siempre. A pesar de que acababa de recibir enseñanzas espirituales, me sentía bastante malhumorado cuando subí al atestado avión. Descubrí entonces que me habían asignado erróneamente un asiento en el centro, embutido entre un hombre de generosas proporciones, cuyo grueso antebrazo invadía mi asiento, y una mujer de mediana edad que me resultó inmediatamente antipática porque, a mi juicio, había usurpado el asiento junto al pasillo que me correspondía. Había algo en aquella mujer que me molestaba: quizá su voz chillona, o su actitud un tanto imperiosa. Después del despegue, la mujer empezó a hablar sin parar con un hombre sentado al otro lado del pasillo, que resultó ser su marido, y yo le ofrecí "gentilmente" cambiar de asiento. Pero no quisieron aceptarlo; por lo visto los dos querían asientos de pasillo. Eso me molestó más aún. La perspectiva de pasar cinco horas sentado junto a aquella mujer me parecía insoportable.
Al darme cuenta de la intensidad de mi reacción ante una mujer a la que ni siquiera conocía, decidí que tenía que tratarse de una "transferencia" (seguramente me recordaba, subconscientemente, a alguien de mi infancia), un viejo sentimiento de odio no resuelto hacía mi madre u otra mujer. Me estrujé el cerebro, pero aquella mujer no me recordaba a nadie de mi pasado.
Se me ocurrió pensar entonces que era una excelente oportunidad para practicar el desarrollo de la paciencia. Así pues, imaginé a mi vecina como una querida benefactora, situado a mi lado para enseñarme paciencia y tolerancia. Al cabo de unos veinte minutos de esfuerzos imaginativos, abandoné el intento. ¡La mujer seguía fastidiándome! Me resigné a continuar irritado durante todo el resto del vuelo. Mohíno, miré una de sus manos, con la que se aferraba furtivamente al brazo de su butaca. Detestaba todo lo que tuviera que ver con esa mujer. Miraba con expresión ausente la uña de su pulgar cuando de repente me pregunté: ¿odio acaso esa uña? No, en realidad no. Era una uña corriente, sin ninguna característica particular. A continuación, fijé la mirada en uno de sus ojos y me pregunté: ¿odio realmente ese ojo? Si, lo odio (y sin ninguna buena razón, que es la forma más pura del odio). Miré más atentamente ¿Odio esa pupila? No. ¿Odio esa córnea, ese iris, esa esclerótica? No, de modo que ¿odio realmente ese ojo? Tuve que admitir que no lo odiaba. Tuve la impresión de que estaba haciendo progresos. Pasé a uno de sus nudillos, a un dedo, a la mandíbula, a un codo. Con sorpresa, me di cuenta de que había partes de esa mujer que no odiaba. Al centrar la atención en los detalles, en lo concreto, en lugar de la imagen global, permitía que se produjera un cambio interno sutil, un ablandamiento. Este cambio de perspectiva producía un desgarro en mi prejuicio, lo bastante amplio como para percibir la humanidad básica de la mujer. Mientras me percataba de todo esto, ella se volvió hacia mi e inició una conversación. No recuerdo de qué hablamos, algo superficial, pero mi cólera había desaparecido cuando terminó el vuelo. Aquella mujer, por supuesto, no se había transformado en la mejor de mis amigas, pero tampoco era ya la maldita usurpadora de mi asiento junto al pasillo; simplemente un ser humano como yo, que llevaba su vida lo mejor que podía.

Cambio yo, cambia el mundo :)

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cambio de perspectiva ¿Es práctica esta actitud? (II)


Ciertamente, me pareció que valdría la pena enfocar nuestros problemas racionalmente y aprender a considerarlos. al igual que nuestros enemigos, desde perspectivas distintas, aunque me preguntaba hasta qué punto podría suponer eso una transformación fundamental de actitudes. Recordé entonces haber leído en una entrevista que una de las prácticas espirituales diarias del Dalai Lama era recitar una oración, "Ocho versículos sobre la educación de la mente", escrita en el siglo XI por el santo tibetano Langri Thangpa. He aquí un fragmento:

Cuando me acerque a alguien, en el fondo de mi corazón me consideraré el más bajo de todos y al otro el más alto...

Cuando vea a seres de naturaleza malvada, oprimidos por el pecado de la violencia y por la aflicción, los consideraré tan raror como un precioso tesoro...

Cuando otros, por envidia, me traten mal, abusen de mi, me difamen o me causen daños similares,aceptaré la derrota y a ellos ofreceré la victoria...

Aquel que tras haberle otorgado yo toda mi confianza me cause un grave daño, será mi supremo maestro...

En suma, que puedo yo dispensar beneficio y felicidad, directa o indirectamente, a todos los seres, que pueda asumir en secreto el daño y el sufrimiento de todos los seres...

Después de leer esto, le pregunté al Dalai Lama:
-Sé que ha reflexionado mucho sobre esta oración, pero ¿cree que es realmente aplicable en estos tiempos que corren? Fue escrita por un monje que vivió en un monasterio, un lugar donde lo peor que podía suceder era que alguien chimorreara o dijera mentiras sobre uno, o quizá le propinase un golpe o una bofetada. En un caso así, podría ser fácil "ofrecerles la victoria", pero en la sociedad actual el "daño" que se recibe de los demás puede ser la violación, la tortura o el asesinato. Desde este punto de vista, la actitud que muestra la oración no parece realmente adecuada.
Me sentí muy pagado de mi después de esta observación, que me pareció aguda.
El Dalai Lama guardó silencio, con el ceño fruncido, sumido en profundos pensamientos.
-Es posible que haya algo de cierto en lo que dice -admitió luego.
A continuación habló de casos en los que quizá fuera necesario modificar esa actitud, precaverse contra las agresiones.
Más tarde, esa misma noche, pensé en nuestra conversación. Dos puntos destacaron vivamente. Primero, la extraordinaria facilidad con que el Dalai Lama adoptaba una nueva perspectiva acerca de sus propias creencias y prácticas, como por ejemplo su disposición a volver a evaluar una oración que sin duda formaba parte de él después de acompañarle durante tantos años en sus prácticas espirituales. El segundo punto era ingrato. Me sentí abrumado por mi arrogancia. Le había sugerido que la oración podría no ser apropiada porque no se adaptaba a las duras realidades del mundo actual. Hasta más tarde no me di cuenta de que me había dirigido a un hombre que había perdido su país como resultado de una de las más brutales invasiones de la historia. Un hombre que había vivido en el exilio durante casi cuatro décadas, mientras toda una nación depositaba en él sus esperanzas y sueños de libertad. Un hombre dotado de un profundo sentido de la responsabilidad, que había escuchado con compasión a una continua corriente de refugiados que contaban sus experiencias sobre asesinatos, violaciones, torturas, sobre los sufrimientos del pueblo tibetano a manos de los chinos. Más de una vez había observado la expresión de infinita preocupación y tristeza en su rostro mientras escuchaba todas aquellas narraciones, contadas a menudo por gentes que habían cruzado el Himalaya a pie (en un viaje de dos años) simplemente para poder verlo.
Aquellas historias no hablaban sólo de violencia física, sino también del intento de destruir el espíritu del pueblo tibetano. En cierta ocasión un refugiado tibetano me habló de la "escuela" china a la que se le obligó a asistir como adolescente en el Tíbet. Las mañanas se dedicaban al adoctrinamiento y el estudio del Libro rojo del presidente Mao, y las tardes a informar sobre los diversos deberes que había que realizar en casa. Por lo general, los "deberes" estaban diseñados para erradicar el espíritu del budismo, profundamente enraizado en el pueblo tibetano. Por ejemplo, conocedor de la prohibición budista de matar y de la convicción de que toda criatura viva es un precioso "ser sensible", un maestro de escuela encargó a sus estudiantes la tarea de matar algo y llevarlo a la escuela al día siguiente. Para calificar a los estudiantes se asignaron puntos a los animales muertos; una mosca, por ejemplo, valía un punto, un gusano dos, un ratón cinco, un gato diez... (Recientemente, al contarle esta historia a un amigo, sacudió pesaroso la cabeza, con la expresión de asco, y musitó: "Me pregunto cuántos puntos recibiría el alumno por asesinar a su condenado maestro":)
A través de prácticas espirituales como el recitado del Ocho versículos sobre la educación de le mente, el Dalai Lama ha podido reconciliarse con esta situación y, a pesar de todo, continuar una campaña por la liberación y por los derechos humanos en el Tíbet desde hace cuarenta años. Al mismo tiempo, ha mantenido una actitud de humildad y compasión con respecto a los chinos,lo que ha inspirado a millones de personas en todo el mundo.Y allí estaba yo, diciéndole que esa oración quizá no fuera relevante para las "realidades" del mundo actual. Todavía me sonrojo cuando recuerdo aquella conversación.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Cambio de perspectiva. Una nueva perspectiva del enemigo (I)


El método fundamental utilizado por el Dalai Lama para transformar la actitud ante los enemigos supone llevar a cabo un análisis sistemático y racional de nuestra respuesta habitual cuando nos causan daño.
-Empecemos por examinar la actitud característica hacia nuestros enemigos -explicó-. En términos generales, es evidente que no les deseamos lo mejor. Pero aunque nuestro adversario se hunda a consecuencia de nuestras acciones, ¿a qué viene alegrarse por ello? ¿Puede haber algo más lamentable que esos sentimientos de animadversión? ¿Desea uno ser realmente tan mezquino?
-Vengarse no hace sino crear un círculo vicioso. La otra persona no lo va a aceptar y, entonces, la cadena de venganzas es interminable. En ciertas sociedades, esa dinámica, puede transmitirse de una generación a otra. El resultado es que ambas partes sufren y la vida se envenena; puede comprobarse en los campos de refugiados, donde se cultiva el odio hacia el enemigo desde la infancia. Es muy triste. La cólera o el odio son como el anzuelo de un pescador. Es de vital importancia no morder ese anzuelo.
_Algunas personas consideran que el odio es bueno para el interés nacional, lo cual me parece muy negativo y de miras muy estrechas. Contrarrestar esta forma de pensar constituye la base del espíritu de la no violencia y la compresión.
Tras haber rechazado nuestra actitud característica frente al enemigo, el Dalai Lama ofreció una opción, una nueva perspectiva que podría revolucionar nuestra vida.
-En el budismo -explicó- se presta mucha atención a las actitudes que adoptamos ante nuestros enemigos. Ello se debe a que el odio puede ser nuestro mayor obstáculo para el desarrollo de la compasión y la felicidad. Si se aprende a ser paciente y tolerante con los enemigos, todo lo demás resulta mucho más fácil, y la compasión fluye con naturalidad.
-Así pues, para alguien que practica la espiritualidad, los enemigos juegan un papel crucial. Tal como veo las cosas, la compasión es la esencia de la vida espiritual.Y para alcanzar una práctica cabal del amor y la compasión, es indispensable la práctica de la paciencia y la tolerancia. No hay fortaleza similar a la paciencia, no hay peor aflicción que el odio. En consecuencia, no debemos ahorrar esfuerzos en la erradicación del odio al enemigo, y aprovechar el enfrentamiento como una oportunidad para intensificar la práctica de la paciencia y la tolerancia..
"De hecho, el enemigo es el elemento necesario para practicar la paciencia. Sin su oposición no pueden surgir la paciencia o la tolerancia. Normalmente, nuestros amigos no nos ponen a prueba ni nos ofrecen la oportunidad de cultivar la paciencia; eso es algo que sólo hacen nuestros enemigos. Así pues, desde este punto de vista, podemos considerar a nuestro enemigo un gran maestro, y reverenciarlo incluso por habernos proporcionado esa preciosa oportunidad.
"En el mundo son relativamente pocas las personas con las que interactuamos y todavía menos las que nos causan problemas. Por tanto, encontrarse ante la oportunidad de practicar la paciencia y la tolerancia debería suscitar nuestra gratitud, porque se da raras veces. Del mismo modo que si hubiéramos tropezado con un tesoro en nuestra propia casa, deberíamos sentirnos felices y agradecidos al enemigo por proporcionarnos esa preciosa oportunidad. Porque para alcanzar éxito en la práctica de la paciencia y la tolerancia, que son factores esenciales para contrarrestar las emociones negativas, además de nuestros esfuerzos hemos de tener la oportunidad aportado por un enemigo.
Muchos argumentaran:"¿Por qué debo venerar a mi enemigo, reconocer sus aportaciones, se él no tuvo intención de ofrecerme esa oportunidad para practicar la paciencia, ni tampoco de ayudarme? Y no sólo no tuvo intención alguna de ayudarme, sino que abriga el propósito deliberado y malicioso de causarme daño. Es apropiado detestarlo, porque no merece mi respeto". En realidad, es precisamente esta animosidad del enemigo, su intención de causarnos daño, lo específico; si sólo se trata de daño, deberíamos odiar a todos los médicos considerarlos enemigos, porque a veces adoptan métodos que pueden ser dolorosos. Sin embargo, no juzgamos esos actos dañinos ni propios de un enemigo, porque la intención del médico has sido la de ayudarnos.En consecuencia, es precisamente la intención de causarnos daño lo que singulariza al enemigo y nos ofrece una preciosa oportunidad de practicar la paciencia.
Al principio me resultó un tanto difícil aceptar la sugerencia del Dalai Lama de venerar al enemigo por las oportunidades de crecimiento que nos depara. Pero la situación es análoga a la persona que trata de tonificar y fortalecer el propio cuerpo mediante el levantamiento de pesas. Claro que, al principio, la actividad de levantar las pesar resulta incómoda. Uno se esfuerza y suda. Y, sin embargo, es el acto mismo de esforzarse por superar la resistencia lo qeu en último término nos fortalece. Se aprecia el buen equipo de pesas no por el inmediato que nos aporta, sino por el beneficio último que se deriva de él.
Quizá hasta las expresiones del Dalai Lama sobre la "rareza" y "valor precioso" del enemigo sean algo más que simples racionalizaciones de algo imaginario. Mientras escucho a mis pacientes describir sus dificultades con los demás, eso queda bastante claro; en el fondo la mayoría de la gente no tiene legiones de enemigos y antagonistas a los que enfrentarse, al menos personalmente. Habitualmente, eso queda limitado a unas pocas personas. Quizá un jefe o un colaborador, una ex esposa, un hermano. Desde ese punto de vista, el enemigo es realmente "raro", de modo que nuestro "suministro de enemigos" es limitado. Y es la lucha, el proceso de resolver el conflicto con el enemigo, a través del aprendizaje, el examen, el descubrimiento de formas alternativas de afrontar los conflictos, lo que en último término da como resultado el verdadero crecimiento como una terapia acertada.
Imaginemos cómo serían las cosas si pasáramos por la vida sin encontrarnos jamás con un enemigo u otros obstáculos, si desde la cuna hasta la tumba todo el mundo nos halagara y mimara, nos abrazara y alimentara (con comida suave y blanda, fácil de digerir), si nos divirtiera con carantoñas y ocasionales arrullos. Si nos llevaran desde la infancia en un cestillo (más tarde, quizá en una silla de manos); si no tuviéramos que enfrentarnos nunca a ningún desafío, si nunca nos viéramos sometidos a prueba, en resumen, si todos continuaran tratándonos como a bebés. Quizá eso parezca conveniente al principio. Sería incluso apropiado durante los primeros meses de vida. Pero si la situación persistiera tendría como resultado convertirnos en una masa gelatinosa, en una verdadera monstruosidad, con el desarrollo mental y emocional de una ternera. Es la lucha misma la que nos hacer ser lo que somos. Y son nuestros enemigos los que nos ponen a prueba, los que nos oponen la resistencia necesaria para el crecimiento.
(Texto extraído del libro "El arte de la felicidad". Autores: Dalai Lama con Howard C. Cutler)
Related Posts with Thumbnails